La experiencia de usuario como base

NOTICIA

separator
  • Compartir en
separator
Ibon Gañan, técnico especialista en CYC, comparte por qué apuesta por las tecnologías nativas
tecnologias nativas ibon

Por Ibon Gañan, técnico especialista en CYC.

El perfil de usuario móvil es exigente. Las aplicaciones que ofrezcan un rendimiento deficiente, poco atractivo visualmente y no aprovechen las características propias del dispositivo móvil, serán rápidamente relegadas al olvido o directamente rechazadas por parte de estos usuarios.

En cambio, una correcta presentación, una buena usabilidad y accesibilidad, una navegación fluida  y un rendimiento óptimo en cualquier dispositivo, sientan las bases de una agradable experiencia de usuario. Lo que resulta indispensable para el éxito de cualquier aplicación.

Esta idea se ve reforzada en un contexto, el de la movilidad, donde los fabricantes centran sus esfuerzos y reclamo de ventas en dispositivos más rápidos, más fluidos, con pantallas de mayor resolución y cada vez más tecnologías diferenciadoras como lector de huellas, NFC, etc.

Una buena aplicación móvil debe, por tanto, estar a la altura de dicho despliegue técnico y no empañar la experiencia por a un mal rendimiento, diseño inadecuado, o no explotar las capacidades de los dispositivos.

En CYC somos muy conscientes de esto. Entendemos que la experiencia de usuario es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier solución informática, sobre todo en el caso de la movilidad cobra una importancia vital, sentando las bases donde presentar la funcionalidad que se requiera en cada aplicación.

Por eso, para llegar a los estándares de excelencia que nos permitan alcanzar la mejor experiencia de usuario y rendimiento en el desarrollo de aplicaciones móviles, nuestra apuesta tecnológica en CYC siempre ha ido enfocada a soluciones nativas.

 

¿Aplicaciones Nativas?

Por evitar entrar en demasiados tecnicismos (no es el objetivo de este artículo) , podríamos considerar a las soluciones nativas como aplicaciones que se diseñan, desarrollan y ejecutan específicamente para cada plataforma (siendo iOS y Android las más comunes hoy en día). Favoreciendo de este modo el uso de las capacidades y particularidades de cada contexto de ejecución y consiguiendo, además, alcanzar el mejor rendimiento de cada dispositivo.

Visto de esta manera, los desarrollos nativos se posicionan como la mejor solución posible, aunque (a priori) tienen un inconveniente a considerar. Y es que una aplicación específica para cada plataforma implicaría aumentar el esfuerzo en el desarrollo y por lo tanto los costes del mismo.

Para sortear este problema, surgieron tecnologías denominadas como Híbridas cuya máxima es la de “Un único desarrollo, múltiples aplicaciones”. Su objetivo principal es conseguir una reducción de costes minimizando el esfuerzo en desarrollo, parte que todas las aplicaciones comparten en gran medida. Aunque es cierto que el esfuerzo, y con ello los costes, se reducen, también lo es que este tipo de soluciones conllevan una serie de desventajas  que conviene tener en cuenta.

 Una aplicación compartida entre todas las plataformas dificulta el aprovechar las características diferenciadoras entre ellas.

 Aunque el mayor inconveniente que tienen este tipo de soluciones es la falta de rendimiento, lo cual repercute en una menor fluidez, usabilidad, y en definitiva, una experiencia de usuario no satisfactoria.

Las tecnologías híbridas más reconocidas actualmente son Phonegap e Ionic, ambas basadas en Apache Cordova.

 

Sweet spot

Si consideramos, por tanto, que las soluciones híbridas no son la mejor elección para alcanzar la mejor experiencia de usuario, ¿significa esto que debemos asumir los costes de un desarrollo múltiple?

La buena noticia es que; no necesariamente.

Existen otro tipo de soluciones que tratan de aglutinar lo mejor de las dos aproximaciones.

Hablamos de tecnologías “Cross platform”, las cuales permiten compartir en gran medida los recursos y proyectos de desarrollo, pero que dan como resultado aplicaciones puramente nativas, con todos los beneficios que esto implica.

Algunas de estas tecnologías son React Native (de Facebook), Native Script, o Xamarin (recientemente adquirida por Microsoft).

En CYC hemos confiado en Xamarin como tecnología “de cabecera” para nuestros desarrollos móviles.

Aunque también hemos considerado y llevado a cabo proyectos con las tecnologías específicas de cada plataforma. Sobre todo en contextos de uso controlados o reducidos donde la aplicación únicamente se ejecuta en una plataforma en concreto.

Consideramos por tanto, que independientemente de la aproximación o tecnología que se elija para desarrollar aplicaciones móviles, el primer paso es asentar las bases gracias a una agradable experiencia de usuario, y a partir de ahí presentar las diferentes funcionalidades de la aplicación. Y en nuestra experiencia, las soluciones nativas son la mejor opción para ello.

Añadir nuevo comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.