NOTICIA

- Compartir en

Los avances tecnológicos dan miedo. Vértigo, a veces. La ignorancia, atrevida tantas veces, puede jugar en nuestra contra. Pero, ¿cómo enfrentarnos a ese futuro con creatividad? ¿Cómo proyectar nuestras visiones y talentos en torno a una realidad que está por hacer?
Bucear por la historia puede ayudarnos. Viajar al pasado es también una forma de encontrar sentido y aprender de aquellos que antes que nosotros se enfrentaron a la incertidumbre del progreso.
Louis Christophe François Hachette es un buen ejemplo. En 1852, el editor francés tuvo una idea genial. ¿Su objetivo? Superar el miedo a la velocidad generado por los primeros trenes de la historia.
La tarea no era fácil. Acostumbrados a la parsimonia de la diligencia, los treinta kilómetros de velocidad a los que viajaba el ferrocarril generaron toda una secuencia de miedos que en algunos casos rozaron los límites de la ficción.
Para muestra, un botón. En 1835, la Academia de Medicina de Lyon se pronunció categóricamente sobre los peligros del ferrocarril. A semejante velocidad, el cerebro podía estallar. Pero no solo: "El polvo y el humo ocasionarán bronquitis. El temor a los peligros mantendrá a los viajeros en una ansiedad perpetua que será el origen de enfermedades cerebrales", apuntaba la institución.
Ni corto ni perezoso, Hachette decidió transformar aquel miedo en oportunidad. El editor preparó obras de Dickens, George Sand y cuentos para niños y cerró acuerdos con siete compañías de ferrocarril. Su plan maestro pasaba por crear una editorial para vender libros de bolsillo en las estaciones y evitar así que la gente mirara por la ventana.
Hoy, Hachette Group es un grupo internacional con sede en Francia, líder en el sector editorial. Los trenes, convertidos en medios de transporte de alta velocidad, baten récord cada año.
El pasado año ganaron los japoneses. En una prueba junto al monte Fuji, un tren maglev (del inglés, magnetic levitation) alcanzó la velocidad punta de 603 kilómetros / hora.
¿No es genial?
Si quieres descubrir otras pequeñas grandes anécdotas de la historia, visita nuestra sección de "Genialidades" de "Reimagina el trabajo" dedicada a explorar el pasado en busca de inspiración para un futuro posible.
CATEGORÍAS

ARCHIVO

- Mayo 2023
- Diciembre 2022
- Septiembre 2022
- Junio 2022
- Abril 2022
- Marzo 2022
- Febrero 2022
- Enero 2022
- Diciembre 2021
- Noviembre 2021
- Octubre 2021
- Septiembre 2021
- Junio 2021
- Marzo 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Septiembre 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Noviembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Noviembre 2014
- Enero 2014
Añadir nuevo comentario